
Vamos a comentar lo que hemos hecho en la clase de hoy; para empezar dos compañeras de clase han hecho una exposición presentando el proyecto de La Carta a la Tierra que por cierto ha estado bastante bien ya que es un tema interesante para tratar con los niños; luego hemos hablado de la educación temporal.
El tema me parece muy importante pues es muy importante respetar y cuidar el planeta, y estamos consiguiendo que poco a poco, la situación empeore.
Nosotras, especialmente debemos estar concienciadas y poner en práctica todo lo que esté en nuestra mano para intentar resolver y mejorar un poco la situación y transmitírselo a los niños. Hay cantidad de cosas que podemos hacer con ellos, empezando por separa las sustancias de desecho hasta llegar a la fabricación de juguetes con materiales desechables, por ejemplo.
La noción de temporalidad en los niños y niñas es un elemento al que hay que poner atención pues es fundamental para el desarrollo intelectual como físico de los estudiantes, cuántos de nosotros o nosotras no hemos escuchado expresiones o acciones que no concuerdan con la lógica de la temporalidad “ mañana fui a la escuela”, “hace un mes fuimos al parque, ¿cuánto es eso?, ¿falta mucho o poco para mi cumpleaños?, aunque algunas de estas expresiones pueden ser errores sintácticos la mayoría en esencia se debe a la falta de noción de tiempo y al aprendizaje de medidas convencionales de tiempo.
Su aprendizaje es algo complicado y que lleva tiempo pues su naturaleza abstracta hace imposible su manipulación para mejor comprensión, se afirma que es hasta la adolescencia que se tiene un control de la noción de tiempo sin embargo esto puede quedar entre paréntesis pues los elementos como duración y cadencia del tiempo pueden ponernos en aprietos. ¿ Te acuerdas de lo que paso hace 7 añoas? ¿ Qués es 50000000 años antes?
La orientación en el tiempo es más compleja para el niño que la orientación en el espacio.
Con respecto a las clases de seminario comentar que lo hemos pasado bastante bien y las clases han estado bastantes divertidas ya que hemos podidos transformas y sacar muchas más actividades.
Con respecto a la agrupación de los grupos me ha parecido bien ya que al igual que tenemos que saber trabajar con gente que no hemos trabajado nunca para saber llegar a acuerdos, disputas que siempre surgen en cualquier trabajo también es bueno de vez en cuando trabajar con gente que sabes como son y congenian en los trabajos y siempre llegan a acuerdos.
Con respecto a las danzas me han gustado y muy facilitas para trabajar con niños.
Otra de las actividades que hemos trabajado ha sido el espacio y el tiempo con conceptos delante-detrás; lento-rápido, ya que el niño se desenvuelve, promueve, facilita o potencia determinadas conductas o actividades, anulando a otras, invita a ciertas acciones y condiciona un cierto tipo de relación o intercambio.Ya que el niño o la niña se desarrolla en un proceso continuo de interacción con el medio, es necesario que la escuela infantil organice éste de forma que le ayude a desarrollarse y crecer.
Es necesario planificar con intencionalidad y lejos de la improvisación la
organización de espacios y tiempos dentro del proyecto educativo de cualquier escuela
infantil.
La organización espacio-temporal corresponde a una de las decisiones fundamentales del Proyecto Curricular de Centro, concretamente en lo que se refiere a las estrategias
metodológicas que han de utilizarse en función de los objetivos a conseguir.
En cuanto a las últimas actividades de relajación han sido lo mejor, ya que es muy importante en infantil y no se le tiene en cuenta, y es útil tanto para ellos como para los maestros que aprendan a relajarse después de un duro día de trabajo. También me ha parecido muy interesante la idea de una de nuestras compañeras de dedicar una clase a ejercicios de relación tanto para los niños como para nosotros.