viernes, 3 de junio de 2011

Viñeta 01/06/2011


En esta viñeta podemos observar a un grupo de niños jugando entre sí y debajo de la viñeta se observa un letrero que pone ¿Cuál es el niño sordo? Esta situación me parece difícil responderla ya que no se aprecia ningún niño que sea sordo cosa que me parece demasiado correcto por la gran integración del niño.

Esta viñeta creo que refleja la situación actual de hoy día ya que un niño al tener algún tipo de discapacidad ya es rechazado y esto no debe de ser así ya que se le debe de tratar como a uno más y de integrarlos; todo esta situación de que un niño sea rechazado creo que la tienen los adultos ya que no son conscientes ni transmiten a los niños que porque un niño sea discapacitado no se puede jugar con este cosa que no debe de ser así ya que un niño ya sea por la capacidad que sea si se le propone y se le ayuda puede integrarse a un grupo al igual que un niño normal.

Por ello creo que la escuela tiene un importante papel, enseñando a los niños a que puedan jugar con cualquier niño y que sean independientes de sus características y enseñando a los padres a que si un niño tiene alguna discapacidad no tiene porque quedarse aislado sino al contrario que se puede relacionar con los demás.
En general a un niño discapacitado es igual que uno normal y se le ha de tratar como uno más.

Clase del día 01/06/2011

En la clase de hoy hemos estado exponiendos los diferentes trabajos de investigación de cada grupo de la clase que en total han sido catorce grupos y los temas que tratemos fueron la motricidad en las aulas, los juguetes en las diferentes generaciones, los juegos en las diferentes épocas, juguetes del mundo, el sexismo en juguetes……
Con respecto a este día me parecio interesante ya que todas creo que pudimos aprender cosas nuevas de cada uno de los diferentes trabajos que incluso yo misma tratando de un mismo tema aprendi cosas nuevas.
Lo negativo que encuentro con respecto a esto fue que no tuvimos seminarios prácticos y fue un poco pesado todo el día con las exposiciones de trabajos aunque también entiendo que como no había tiempo era la única forma de hacerlo.
En general ha sido un día interesante donde también nos hemos puesto por un momento en el lugar de las profesoras para ver como están ellas en clase a al hora de explicar.

Viñeta 27/05/2011


En esta viñeta podemos observar como un niño va muy ilusionado el primer día a clase pensando que allí podrá jugar con sus amigos, disfrutar de la naturaleza como ver las flores, jugar con los animales…. y la profesora solo se limita a decirle hola guapo como a uno más y en lo único que está pensando es en los niños que va a tener en clase ese día y a tenerlos contados y nada más; cosa que no debería de ser así ya que este niño que es nuevo se le tendría que haber tenido un trata algo más sofisticado ya que es nuevo y no conoce a los demás por lo que la profesora tenía que haber presentado a este niño a sus compañeros y a través de esta todos interactúan, hablan, comparten y así no se siente aislado ni nada el niño cosa que podría pasar si la profesora no es el medio para interactuar con la clase.

No me parece adecuada la actuación de la profesora al tratar al niño así ya que muchos niños directamente les da miedo ir al colegio y se causan por ellos mismos el estar malos, provocarse los vómitos y demás por la inseguridad y el miedo que tienen cosa que no debería de ser así porque la misma profesora debe transmitirle al niño esa tranquilidad y armonía, seguridad.

En conclusión debemos de tratar en el colegio a los niños como lo mejor que se tiene ya que son esponjas y estos los absorben todo.

miércoles, 25 de mayo de 2011

Clase del día 25/05/2011


Durante la clase de hoy hemos estado escuchando las dos exposiciones de mis compañeras una sobre el judo y la motricidad en donde me he dado cuenta la importancia que tiene este deporte para la psicomotricidad en infantil además de hacernos muy amena la presentación con ejemplos reales de videos en donde todas hemos estado atentas y la otra exposición de mi compañera Sara nos ha hablado sobre como se han de hacer los masajes en niños pequeños que también son aplicables para adultos pero con más intensidad y en donde uno de los masajes incluía una técnica donde podemos reducir el cólico con niños y es bastante interesante ya que nosotras mismas como educadoras la podemos reducir en los niños y estos no tienen porque tomar medicamentos y las técnicas han sido bastantes útiles y relajantes y de gran interés para nuestro trabajo.

A continuación la profesora nos habla de expresión corporal, en concreto, de la importancia que tiene para el desarrollo integral del niño/a. Nos ha mostrado las características de una serie de juegos simbólicos que es bastante interesante ya que, a través de él podemos poner a prueba la imaginación y creatividad del niño/a.

Por otro lado, tenemos juegos dramáticos. Este tipo de juegos tiene también mucha importancia , ya que con éstos podemos conseguir que se fomenten las relaciones personales con niños/as. De modo que se incrementa la capacidad para hacer amigos, hablar con los demás etc.

Por último tenemos el juego estratégico que es muy parecido al teatro y de sumo interés. Con éste podemos acercar a los niños a expresar lo que sienten y del modo en que lo siente así como ha identificar determinados estados de ánimo: sorprendido, enfadado, triste, contento etc.; también es importante porque los niños aprenden a expresarse también a través de su cuerpo.


Por último hemos realizado la última práctica que ha sido la que más me ha gustado, lo he pasado muy bien y el tiempo de clase se me ha hecho muy ameno aunque cuando ha llegado mi hora de que me diesen el majase a sido imposible controlar mi risa ya que soy muy sensible y en cuanto me daba en masaje por la barriga o cerca del mentón no lo podía aguantar pero ha sido de bastante interés para luego realizar en la práctica del día a día con niños. Luego hemos bailado dos danzas una del baile del chiki chiki y otra de varios movimientos que consistía en estar en coro, dar 4 pasos con las piernas hacia delante y en tríos y con las manos hacia arriba, luego otra cuatro pasos con las piernas hacia atrás y las manos hacia atrás, el de un lado giraba por debajo de los otros dos y el del medio también giraba y luego viceversa y finalmente se iba rotando el del medio y por último hemos representado un cuento y una pesadilla en esta se podía representar a través de un video que la profesora ha puesto de una niña contando el cuento de caperucita o cambiando los personajes que mi grupo lo hemos cambiado y hemos representado el juego de la cenicienta pero lo que mas me ha gustado ha sido representar el cuento y la pesadilla, ya que considero fundamental que los niños deben también transmitir mensajes sin utilizar las palabras de modo que, también se pueda entender los sentimientos que nos deseen transmitir.

Viñeta 25/05/2011


En esta viñeta podemos observar como una maestra de infantil le pide a sus alumnos que traigan pinzas de tender la ropa a clase para el día siguiente; por lo que los niños se van a sus casas y empiezan a imaginar la cantidad de cosas que estos podrían hacer con ellas por lo que están ansiosos de que llegue el día para poder hacer esas cosas con ellas y eso sucede de que cuando llegan a clase la cosa no es así el trabajo que hay que hacer está impuesto por la maestra y les dice a estos que hagan un lapicero para sus padres y los alumnos ya no se les ve motivados ni entusiasmados con lo que han hecho y se van de clase con el lapicero pero sin saber la finalidad que tiene el haberlo hecho.

En mi opinión creo que todo esto que ha hecho la profesora es un error porque confunde a los niños bien se le podía haber dicho la finalidad que tenían las pinzas de la ropa para que estos fuesen imaginado en su mente otras cosas para decorar el lapicero o simplemente que fuesen hecho con las pinzas lo que fuesen querido.

Pienso que como todo ser humano los niños necesitan expresar sus ideas de una u otra forma. En el caso de la infancia, la creatividad no es sólo una manera de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que además es un mecanismo para conocer el mundo que los rodea.

Debido a esto, la creatividad infantil es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño, y debe ser estimulada. ¿Pero cómo estimular la imaginación en nuestros hijos?

Primero que todo es básico, no inhibir al niño cuando muestre deseos de expresarse cantando, bailando, escribiendo, pintando, u armando rompecabezas. Al contrario, si el niño no muestra el impulso por sí mismo, hay que llevarlo a que sienta deseos de hacerlo.

Así, por ejemplo, una ayuda sería comprarle juegos de construir como legos, y que él arme sin seguir el catálogo. Otra buena idea, puede ser que cuando estén juntos inventen una canción, o incluso tú empieces a contar un cuento con la condición de que él lo continúe.

Por otro lado, cómprale música, enséñalo a bailar, déjalo pintar con las manos, y con su cuerpo. Dibujar y pintar es clave en el crecimiento emocional de nuestros hijos, pues así es como se apropian de imágenes que luego representarán su mundo. Otra actividad importantísima es llevarlos a jugar al aire libre, que se interesen por ese universo que está afuera, con animalitos y plantitas que hay que cuidar. Su curiosidad es mucha y es en estos momentos cuando debemos tratar de satisfacerla, así ellos querrán saber más y más.

El hecho de que el niño tenga libertad para expresarse, garantiza prácticamente su estabilidad emocional. No lo regañe cuando mancha la pared, o la ropa, enséñale a circunscribirse a un espacio, donde él pueda hacer lo que quiera y sentirse libre. Déjalo jugar y motívalo para que explote esa maravillosa magia que todos llevamos dentro: la creatividad. Recuerda lo que dijo Einstein, la imaginación es más importante que el conocimiento.

¿Qué opinais?

viernes, 20 de mayo de 2011

Clase del día 18/5/2011


Vamos a comentar lo que hemos hecho en la clase de hoy; para empezar dos compañeras de clase han hecho una exposición presentando el proyecto de La Carta a la Tierra que por cierto ha estado bastante bien ya que es un tema interesante para tratar con los niños; luego hemos hablado de la educación temporal.

El tema me parece muy importante pues es muy importante respetar y cuidar el planeta, y estamos consiguiendo que poco a poco, la situación empeore.
Nosotras, especialmente debemos estar concienciadas y poner en práctica todo lo que esté en nuestra mano para intentar resolver y mejorar un poco la situación y transmitírselo a los niños. Hay cantidad de cosas que podemos hacer con ellos, empezando por separa las sustancias de desecho hasta llegar a la fabricación de juguetes con materiales desechables, por ejemplo.

La noción de temporalidad en los niños y niñas es un elemento al que hay que poner atención pues es fundamental para el desarrollo intelectual como físico de los estudiantes, cuántos de nosotros o nosotras no hemos escuchado expresiones o acciones que no concuerdan con la lógica de la temporalidad “ mañana fui a la escuela”, “hace un mes fuimos al parque, ¿cuánto es eso?, ¿falta mucho o poco para mi cumpleaños?, aunque algunas de estas expresiones pueden ser errores sintácticos la mayoría en esencia se debe a la falta de noción de tiempo y al aprendizaje de medidas convencionales de tiempo.

Su aprendizaje es algo complicado y que lleva tiempo pues su naturaleza abstracta hace imposible su manipulación para mejor comprensión, se afirma que es hasta la adolescencia que se tiene un control de la noción de tiempo sin embargo esto puede quedar entre paréntesis pues los elementos como duración y cadencia del tiempo pueden ponernos en aprietos. ¿ Te acuerdas de lo que paso hace 7 añoas? ¿ Qués es 50000000 años antes?

La orientación en el tiempo es más compleja para el niño que la orientación en el espacio.

Con respecto a las clases de seminario comentar que lo hemos pasado bastante bien y las clases han estado bastantes divertidas ya que hemos podidos transformas y sacar muchas más actividades.

Con respecto a la agrupación de los grupos me ha parecido bien ya que al igual que tenemos que saber trabajar con gente que no hemos trabajado nunca para saber llegar a acuerdos, disputas que siempre surgen en cualquier trabajo también es bueno de vez en cuando trabajar con gente que sabes como son y congenian en los trabajos y siempre llegan a acuerdos.

Con respecto a las danzas me han gustado y muy facilitas para trabajar con niños.

Otra de las actividades que hemos trabajado ha sido el espacio y el tiempo con conceptos delante-detrás; lento-rápido, ya que el niño se desenvuelve, promueve, facilita o potencia determinadas conductas o actividades, anulando a otras, invita a ciertas acciones y condiciona un cierto tipo de relación o intercambio.Ya que el niño o la niña se desarrolla en un proceso continuo de interacción con el medio, es necesario que la escuela infantil organice éste de forma que le ayude a desarrollarse y crecer.
Es necesario planificar con intencionalidad y lejos de la improvisación la
organización de espacios y tiempos dentro del proyecto educativo de cualquier escuela
infantil.
La organización espacio-temporal corresponde a una de las decisiones fundamentales del Proyecto Curricular de Centro, concretamente en lo que se refiere a las estrategias
metodológicas que han de utilizarse en función de los objetivos a conseguir.

En cuanto a las últimas actividades de relajación han sido lo mejor, ya que es muy importante en infantil y no se le tiene en cuenta, y es útil tanto para ellos como para los maestros que aprendan a relajarse después de un duro día de trabajo. También me ha parecido muy interesante la idea de una de nuestras compañeras de dedicar una clase a ejercicios de relación tanto para los niños como para nosotros.

Viñeta 20/05/2011



En esta imagen podemos observar como una maestra le esta dando clase a los niños en el bosque y allí le está explicando las partes que tiene un árbol como raíz, tronco….. pero lo que más me ha impactado de está viñeta ha sido observar que se lo está explicando en una pizarra cosa bastante absurda ya que el niño la pizarra la tiene todos los días en el aula y está algo cansado de ella por lo que es mejor aprovechar el sitio donde están para poder enseñarles las partes del árbol, poderlas ver, sentirlas, tocarlas, manipular y explicar y que vivan la naturaleza y como algo diferente a lo que hacen todos los días en el aula salen de la rutina de todos los días que es lo que venía a comentar en la viñeta anterior porque aprenden mucho aunque ellos no se den cuenta que muchas veces sí, pasan aprenden en el medio ambiente y aprenden muchas más cosas de plantas, animales…y no se les hace tan aburrida la rutina de todos los días ya que una rutina siempre igual el niño decae por lo que hay que motivarlo y cambiar la rutina para no caer en ella.

En la realidad luego nos sorprendemos cuando un niño no sabe de donde viene por ejemplo la leche, yogur, huevos, pollo….y decimos que como puede ser eso normal y eso es cosa que pasa y hoy en día cada vez más; por lo que las maestras de hoy en día se están adaptando al sistema de educación que le exigen que hagan y no hacen adaptaciones y solo se limitan a hacer fichas, que el niño aprenda muchos a través de ellas y no hacen casi juegos y ya para que decir actividades complementarias como por ejemplo los niños que vayan a la granja escuela y vean la vaca y que se le diga que la leche que nos bebemos la produce esta y a través de la leche se hacen yogures, el queso que se comen, que de la gallina salen los huevos que se pueden freír que también nos la hacemos en tortillas y otras muchas cosas.

En todo caso por lo que puedo apreciar hoy en día los maestros no hacen muchas salidas extraescolares para que los niños aprendan cosas con algún fín tan solo las básicas como día de campo y otro de granja escuela si es que se hace porque hay colegios que ni eso.

En conclusión nosotras como futuras maestras no debemos de caer en todas estas incongruencias que suceden hoy en día en las aula de infantil y debemos de fomentar todas estas actividades con nuestros alumnos y ser unas ejemplares profesoras.

¿Qué opinais vosotr@s?