miércoles, 30 de marzo de 2011

VIÑETA 30/03/2011


En la imagen se aprecia como se le está diciendo al niño una y otra vez lo que tiene que hacer y finalmente el adulto lo deja elegir, por lo que el niño se confunde y ya no sabe que escoger y esto sucede hoy en día ya que continuamente tanto en casa como en el colegio se le está inculcando a lo que nosotros queremos y no le dejamos que resultan por ellos mismo sus problemas siempre estamos pendientes a ellos más de lo que se ha de estar, no les dejamos ser autónomos…. Y por lo tanto no van a desarrollar su creatividad.
Es por ello que si a un niño se le deja hacer algo solo y lo hace mal ya se dará cuenta de cómo lo ha hecho y no lo volverá a repetir por lo que si un adulto está muy encima de un niño este no va a ser nunca independiente y autónomo y a la hora que de verdad se tenga que poner a hacer algo no va a saber hacerlo.
En mi opinión es que al niño tanto en la escuela como en casa se le ha de dar ciertas órdenes pero siempre y cuando dentro de lo normal pero nunca sobrepasarse con las órdenes y dejarlos ser un poco más autónomo a la hora de realizar las cosas. Recuerdo que en mis prácticas del ciclo había un niño con 3 años que pintaba todo de color verde cualquier cosa por lo que no iba a desarrollar su creatividad ni imaginación y cuando la maestra le repitió unas cuantas veces que no lo tenía que hacer así y el porque ya que no solo existía ese color y se le dejó un poco de libertad y autonomía vio a sus demás compañeros como lo hacían y no volvió a pintar todo de verde solo lo que debería de ser así. ¿Ustedes que piensasn sobre esto?¿Es lo adecuado?

lunes, 28 de marzo de 2011


En esta viñeta podemos observar como el niño manipula las cosas libremente y el adulto le dice que eso es “caca” y eso es una expresión que está mal dicha ya que el niño a estas edades tienen problemas al controlar los esfínteres y hacer sus necesidades entonces el niño puede llegar realmente a confusión de términos porque si le decimos que no coja algo que es caca y luego cuando queremos controlar los esfínteres le decimos que haga caca en el baño puede llegar realmente a confusión por eso la mejor manera de hablarle a un niño es diciéndole las cosas tal cual se la decimos a un adulto pero adaptándolo a su edad; realmente la mayor parte de todo esto la tenemos los adultos que no dejamos al niño que experimente y manipule. Antes yo me acuerdo que cuando era pequeña y no hace tantos años jugaba con mis amigos en la tierra del parque y me metía las manos en la boca sin antes habérmelas lavado, me llevaba objetos a la boca para manipular y experimentar y no me ha pasado nada así que porque estemos más pendiente de un niño de que no se caiga, de que no se lleve las manos las manos a la boca sin antes habérselas lavado, de que no corra que se cae no va a ser mejor que la madre o maestra más protectora del niño que se ha de lavar las manos 500 veces antes de comer, de coger algo de que no corra ya que el niño hay que dejarlo que experimente por sí solo siempre y cuando pendiente de él dentro de las posibilidades y así si le pasa algo dentro de lo normal por él mismo aprenderá la situación de que no deberá de hacerlo más y hoy en día se sobreprotege al niño en excesión, ya que yo me he caído y he llorado y a los 3 minutos estaba otra vez jugando y así se da uno cuenta de lo que hace y lo que no hace, no por eso el niño a de ser malo y descontrolado sino que se le de algo más de libertad. ¿Vosotras que pensáis con respecto a que el niño pueda llegar a confundir termino? ¿La tienen los adultos o ellos mismos?

domingo, 27 de marzo de 2011

Viñeta 23/03/2011


En esta viñeta podemos observar como un niño está jugando a un juego simbólico con una escoba de casa y se aprecia que se lo está pasando genial por lo que en un momento llega un adulto y le da un caballo de madera y una espada de verdad para que juegue y se aprecia que el niño cambia completamente la cara por lo que no se siente tan satisfecho en este juego. Pienso que la mayor parte de culpa la tiene la sociedad de hoy en día ya que tenemos inculcado que contra más juguetes tenga un niño mejor se lo pasara en su juego y eso no es así con cualquier tipo de material ya sea de casa, de la calle, una caja de cartón….. el niño puede fabricarse su propio juguete y divertirse incluso más que teniendo juguetes fabricados que venden en las tiendas es entonces por lo cuál nuestros padres, abuelos… jugaban antes con cosas de casa y fabricadas por ellos o por los adultos y se divertían mucho y desarrollaban más su imaginación que hoy en día ya que el niño de nuestra sociedad actual está acostumbrado a que todo se lo den hecho y no la desarrolla su creatividad y es por eso que cuando se le da un juguete se aburre pronto y lo suelta aburriéndose de este pero si lo hubiese fabricado el mismo se metía más en el papel y no se aburriría tanto. ¿Ustedes que piensan de la sociedad actual con los juguetes? ¿Por tener más juguetes ya fabricados un niño se divierte más que si lo fabrica él mismo?

sábado, 19 de marzo de 2011

Clase 16/03/2011

La clase teórica de hoy ha sido muy parecida a la del día anterior en donde hemos estado comentado el análisis del currículo en Educación Infantil y hemos debatido entre todos las cosas que teníamos apuntadas del currículo, luego nos hablo sobre la lectura obligatoria que tenemos que hacer “Justificación de la Educación Física en Educación Infantil” y nos ha comentado que tenemos que rellenar el guión que hay en la página y subírselo a swad con la fecha de entrega. En esta clase teórica me ha parecido algo más monótona que otros días pero como siempre se aprenden cosas nuevas que no se sabe hoy a sido sobre el currículo y sobre el cuento del cazo aplicado a la atención a la diversidad en donde no conocía este cuento y es aconsejable para este tema de la diversidad con niños y es importante que los niños se conciencien de que todos somos diferentes en este mundo. Este tema es muy importante mencionarlo ya que hoy en día hay muchos niños crueles que rechazan a otros por discapacidades u otro tipo de cosas y por eso hay que aplicar este tema en aulas de infantil y es mejor sacarle partido a las cosas más importantes de esa persona que a cualquier deficiencia que tenga. En mi opinión pienso que este colectivo de gente con deficiencias son iguales que cualquier otro tipo de personas y por eso no se le debe tratar de forma diferente y que al igual que cada uno de nosotros no somos perfectos estos tienen esa falta pero no tienen por qué ser tratados de forma diferente.
Con respecto a la clase del seminario ha estado perfecta y son las clases que mas me gustan aunque en esta clase precisamente salí con agujetas. En principio hemos comenzado la clase con una explicación de la profesora sonde nos ha explicado lo que íbamos a hacer en general y tras eso nos hemos puesto en círculo todas y hemos estado haciendo la danza de los siete saltos que es propia de Dinamarca y tras haberla realizado nos hemos puesto en círculo para comentarla entre todas con el fin de reconocer si es apropiada o no para niños del primer y segundo ciclo, si se puede adaptar……., también hemos jugado a juegos como el robots en donde había que moverse como lo hacían ellos y saludarnos y nos hemos reído mucho porque no nos salía igual y ha sido cortillo, en el siguiente juego que ha sido el que más ha durado se llamaba ”me desplazo como un….” en donde hemos dividido la clase por grupos de 4 o 5 dependiendo de la gente y la profesora a repartido por todo el pabellón unas fotos de animales y cada grupo se ha colocado en una foto y hemos tenido que imitar a ese animal durante un rato haciendo algo que hace ese animal y tras ese tiempo nos hemos cambiado de posición a la siguiente foto tras pasar por todos los animalitos e imitarlos un rato. Después de esto en los mismos grupos hemos tenido que hacer un juego simbólico en el animal que primero nos habíamos colocado anteriormente en nuestro grupo ha sido el caballo; tras realizar esto hemos tenido que jugar a esconder un objeto en nuestro caso ha sido unas llaves y una de las componentes del grupo ha tenido que buscarlas por el pabellón dándole indicaciones de frio si estaba lejos de las llaves y caliente si estaba cerca y así hemos ido rotando una por una. El último juego propuesto por la profesora ha sido el cual una de las compañeras se ha tenido que sentar de espaldas a nosotras y con los ojos tapados ya que si le tapábamos los ojos potenciaba el oído ha tenido que saber cuando una de las demás le cogíamos o no unas llaves que tenía detrás de su espalda.
Finalmente hemos inventado una actividad para los niños de primer ciclo de primaria en nuestro caso ha sido” la olla” que consiste todos en círculo dar vueltas por fuera con el fín de que uno perseguía al otro, hemos hecho una reflexión en general sobre la clase y nos hemos ido.
En la clase de hoy me ha gustado mucho e intentare guardarme todos estos juegos y recordarlos para en un futuro aplicarlos tanto con mis alumnos, hijos, vecinos, sobrinos o con quien sea y saber hacer adaptaciones a los juegos y las edades.

Viñeta 18/03/2011


En un principio aprecio en la viñeta a un adulto y un niño donde el adulto le dice al niño que hay que confiar en los demás y este mismo parece que no confía ni en él mismo ya que se aprecia una puerta con un montón de cerraduras y las llaves echadas por lo que para enseñarle a un niño que hay que confiar en los demás pienso que primeramente nosotros debemos de confiar en los demás si no lo hacemos difícil va a hacer enseñarle eso, por lo que otro aspecto importante creo que el niño está en una situación un poco tensa como si estuviese encerrado que no puede salir , no tiene libertad , no puede expresarse, y los niños ya que son esponjas y desde pequeños lo absorben todo y se les queda muchas cosas de su infancia hay que dejarlos ser libres, no cambiarle sus formas de pensar tanto en clase como en la calle como en cualquier otro sitio hay que dejarlo que actúe tal cual es por lo que el ejemplo más adecuado es enseñarle al niño que actúe tal cuál es en clase y no imponerle normas fuera de sí, debemos de confiar en los demás todos tanto nosotros como adultos como los niños y hay que demostrarles las cosas con ejemplos de la vida y no explicárselo porque si no se queda un poco perdido es como si le decimos que los niños y las niñas juegan a todo tipo de juegos y lego este niño ve a sus amiguitos jugando siempre al mismo tipo de juegos y a las niñas a sus mismo juegos siempre y cuando van a involucrarse a jugar a otro tipo de juego le regañan entonces van a ser cosas contradictorias y el niño no se va a aclarar por lo que siempre hay que decirle lo mismo que va a pasar y que este lo ve con claros ejemplos.

Viñeta 16/03/2011



En esta viñeta podemos observar como dos niños juegan a indios y vaqueros y de repente mientras juegan la niña se cae al suelo y su mama le dice que deje de hacerse en machito y que se vaya a jugar con sus juguetes, por lo que la niña triste por haberle dicho su mama se va a jugar a una pelota donde en la imagen no se aprecia bien que la niña no se esta divirtiendo y que disfruta más con otro tipo de juegos como los que ellos se crean en su imaginación con sus juguetes y juegos que normalmente se consideran de niños también juegan las niñas; cosa que hasta hace unos años e incluso hoy en día hay muchas diferencias de género donde inculcamos a los niños a jugar con cierto tipo de juguetes como la play mobil, futbol, baloncesto….. y a las niñas con juegos como muñecas, barbies, vestiditos, cocinita…. Y si te salías de ese margen o ya se metían contigo o te miraban de manera extraña o algo cosa que considero que no debería de ser así que en esta sociedad todos somos de todo y por el hecho de jugar a un juego considerado de niño no tiene porque pasar nada y mirarte de mala manera.
Desde mi punto de vista creo conveniente que la familia como principal agente socializador del niño junto con la escuela que creo que es el segundo lugar donde el niño pasa más rato que se le inculquen los diferentes tipos de roles y que todos jueguen a todo y así este esta sociedad más equilibrada que si pusiésemos eso en práctica alomejor los roles de juegos se igualaban y no todos los niños jugarían a los coches ni las niñas a las barbies si no que todos jugarían a todo y no se le habría porque mirar de forma extraña y eso como futura maestra es otra de la labor que quiero inculcar a mis alumnos¿ lo conseguiré almenos en mis aulas con la ayuda de los padres?
Recuerdo que a mi también me han surgido anécdotas curiosas voy a comentar una que es de las que más recuerdo que un día estaba jugando en el patio del colegio con los niños a futbol y recuerdo que solo estábamos una muchacha más y yo con muchos niños y vino una maestra del colegio e incluso ella que debería de mirar esto desde otro punto de vista nos llamó a las dos y nos regañó diciéndonos que como podíamos estar jugando con los niños a futbol que nosotras no podíamos jugar a eso que nos fuéramos con las demás niñas a escarbar hoyos en la tierra, a jugar a la comba u otro tipo de juegos que alomejor no nos entusiasmaban tanto por lo que nosotras cogidas de la mano nos fuimos a jugar a otro tipo de juego que no nos gustaba tanto como el otro por lo que ya no volvimos a jugar en los recreos con los niños a ese deporte cosa que considero fatal por parte de la sociedad y más incluso de una profesora.

sábado, 12 de marzo de 2011

Viñeta 11/03/2011


En esta viñeta estamos viendo como una profesora le pide a sus alumnos que cuenten un cuento y vemos a un niño donde empieza a explicar su cuento y implicarse y meterse en su papel para actuar bien y hacerlo todo perfecto y se ve como a la profesora no le gusta el cuento y se esta dando cuenta que el niño en el cuento esta describiendo a la profesora como un gato y que es mala y ella se da por aludida porque no creo que el niño tan pequeño tenga esas intenciones y no sabe actuar por ella misma y ahí es donde la maestra se altera y le pega una voz al niño diciéndole BASTA y una profesora de infantil debería de calmarse y nunca actuar así por este motivo es el cual muchas de las profesoras se sienten defraudadas y no saben educar y actuar con estos niños y a mi parecer es uno de los ciclos mas importantes y más gratificantes y bonitos de la enseñanza para actuar así y los niños también se supone que deben de expresarse sin miedo al reproche ni nada en todas las etapas y más en infantil por lo que pienso que este niño ya va a estar reprimido en cualquier otra cosa que tenga que hacer en clase y sus compañeros también al ver la actuación que le ha hecho a su compañero ¿Qué opinan?

jueves, 10 de marzo de 2011

Clase del día 9 de Marzo



En la clase teórica de hoy me ha parecido bastante entretenida como todas las de motricidad en general cosa que significa que aprendo, me divierto, no estoy mirando continuamente el reloj como sucede en otras materias y yo creo que es por la forma de enseñar que tiene la profesora en donde hemos estado analizando las autobiografías de todas las compañeras que formemos el grupo el día anterior a través de un cuadro en donde aparte de ponernos de acuerdos las componentes del grupo hemos compartido ideas y eso a sido bastante ameno y hemos puesto con cruces de tres a dos los aspectos mas importantes por ejemplo en juegos motores donde se llevaba l mayor parte los padres, escuela, amigos y cosas así con todos los demás tipo de actividades naturaleza, videojuegos ….. y esta clase se me a pasado rapidísima.

Con respecto a la clase del seminario se me a pasado volando aparte de ser la clase práctica más larga que hemos tenido por motivos de grupos que se han tenido que alargar me lo he pasado bien y me he implicado en todas las actividades como si las estuviese viviendo cuando era pequeña, en donde la clase de hoy hemos tenido que dividirnos en grupos de mas o menos seis personas en donde cada uno de los componentes hemos tenido que coger nuestra actividad motriz más significativa en nuestra infancia y hemos tenido que describirla y explicar el porqué ha sido la más importante para nosotros y lo hemos tenido que plasmar en un papel para luego dárselo a la profesora y hacer la actividad con los demás compañeros del grupo y finalmente reflexionar entre todos sobre el juegos, que tipo de juego es, que aporta esa actividad, en que área encajaba y más aspectos. Además de tener más tiempo para hacer las clases de seminario hemos tenido más espacio ya que hemos llevado acabo el seminario en el pabellón por lo que había más espacio, materiales y se desarrolla todo mucho mejor. Hemos jugado a diversos juegos como “La comba”, uno de pies, el quema, comecocos, cuba y otros juegos por lo que en mi grupo incluso de tan implicados que estábamos escogimos uno más para hacerlo y todo este momento me ha recordado a mi etapa de primaria cuando estaba en el colegio o amigos en la calle jugando a este tipo de cosas y me e involucrado como si fuese una niña.

Al finalizar la clase recogimos todos los materiales y hemos comentado con la profesora todos los juegos donde es cierto como nos ha dicho ella que la mayoría de los juegos que hemos hecho los grupos nos hemos centrado a la etapa de primaria y no en infantil o cualquier actividad que nos hubiesen enseñado nuestros padres o aprendido en la calle. Por lo que en general la clase de hoy ha sido bastante práctica, hemos reflexionado tanto yo como mis compañeros o al menos eso creo yo que los juegos motrices abarca una gran cantidad de cosas y que los que hemos realizado no son casi significativos para infantil aunque también se podrían aplicar y debemos conseguir que sean significativos para ellos y que les marquemos un algo que siempre nos recuerden nuestros alumnos ya que pienso que es una de las etapas más importantes de enseñanza y de mas marcado interés tiene en la educación.

miércoles, 9 de marzo de 2011

Viñeta 09/03/2011



Con respecto a esta viñeta pienso que el niño va camino del colegio muy feliz ya que cree que sabe muchas cosas hacer en la vida y alomejor piensa que ese aprendizaje lo ha aprendido en la escuela o en el ambiente que le rodea por lo cual al llegar al colegio su profesora le pregunta que qué es un sumando y el niño se defrauda y se viene abajo porque empieza a atribularse y no lo sabe exactamente lo que es por lo que se da cuenta que no ha aprendido bien en el colegio y este niño se irá a su casa un poco desmoralizado por lo que creo conveniente que la mayor parte de este aprendizaje de que los niños no sepan bien lo que se enseña lo tienen los profesores ya que solo se limitan a enseñar cosas teóricas y no aplican casi nada a la vida real ya sea con ejemplos o con cualquier tipo de actividad así que la profesora no debería de limitarse solo a enseñar contenidos si no de llevarlos a la práctica y así todos aprenderían más y las cosas se les quedarían mucho mejor ya que incluso a gente de más edad cuando se le enseña algo de forma mas teórica le cuesta mucho asimilarlo por el motivo que si se lo enseñan más practico lo captamos mejor. ¿Creéis que en las escuelas se debería de enseñar de forma más practica y más aun en infantil que los niños les cuesta más asimilar las cosas y en casos prácticos se les quedaría mejor?¿Que opinan?

lunes, 7 de marzo de 2011

Clase del día 4 de Marzo




La clase del día de hoy me ha parecido interesante ya que la profesora nos a dado su punto de vista de la práctica del seminario del otro día por lo que algunas personas coincidiamos con ella y otras no; además hemos comentado que dependiendo de lo que queramos estimular en el niño si es el ambito psicomotor, afectivo o social tendremos que hacer una actividad u otra ustedes que opinan??al realizasr un tipo de actividad se desarrollan los tres ámbitos o no?Y finalmente por concluir me parece interesante la idea de que la profesora nso ejemplifique con videos el tipo de actividad para hacer con niños para que se nos quede una idea más clara a la hora de trabajarlo.

viernes, 4 de marzo de 2011

Clase del día dos de marzo

Con respecto a esta clase decir que a sido una de las más agradables y divertidas que he tenido hasta ahora dentro de lo que es la universidad por lo que creo que en estas clases le vamos a sacar mucho partido para nuestro futuro laboral y quien mejor que nosotras como maestras que vamos a hacer implicarnos en este tipo de cosas para luego hacerlo con niños???
Con estos juegos ya que todas hemos recordado nuestra infancia unas con ese nombre de juego como el de reloj-reloj otras con otro nombre pero casi todas los conocemos los más destacados hemos recordado como hemos vivido esa infancia que recuerdo con mucho amor casi siempre positivamente por lo que nos damos cuenta ya que de pequeños no lo haciamos como nos ponemos en el lugar del niño y lo comprendemos lo mucho qeu se divierte, aprende.......y después a nosotras nos ha servido para relacionarnos con las demás gente que no habiamos hablado mucho aún, en grupos pequeños para despues unirnos con los demás y hacer una puesta en común de los aspectos motrices más significativos como afectivo, emocional y motriz y lo hemos valorado de más a menos e integrar el juego en la area correspondiente de 0-3/3-6.Finalmente la última actividad práctica del cuentoa sido bastante motivadora ya que todas nhemos interpretadoen cuento con movimientos unas de una forma y otras de otra, con gestos más destacados o menos pero a sido interesante.
En lo que cabe destacar a la clase teórica he visto como todas las participantes del grupo a la hora de trabajar la autobiografia hemos coincidido en muchos juegos como reloj-reloj-, fútbol, la comba...... por lo que recordamos como si estuviese presente aún todavia y así hemos conocido más datos aún de nuestras compañeras.
Espero que la mayoria de clases de motricidad sean así.
Creeis que nos estan formando adecuadamente para ser unas buenas maestras a nivel general????

jueves, 3 de marzo de 2011

Viñeta 04/03/2011



Tal y como podemos apreciar en la imagen vemos a una escuela relacionada como si fuese una fábrica donde sólo interesa que los niños aprendan, se saquen una carrera y se formen para el futuro para vivir en sociedad por lo que relaciona a un grupo con material didáctico, cultura, materiales y a otro con desechos como bares, drogas.. y entonces creo que esta relación esta mal hecha ya que entonces esto quiere decir que una persona que no tenga estudios no es digna de cultura y dignidad pues la respuesta es que sí no tiene nada que ver que una persona que no tenga estudios tenga más dignidad, respeto que otra que lo tenga e incluso cultura por lo que pienso que la escuela debería de ayudar a todos los niños a formarlos para que estos sepan vivir en sociedad, los formen istructivamente y a los que más dificultad les cueste que los ayuden con refuerzos y no los desechen ya que todos aportamos algo en nuestra sociedad por lo que de la educación de los niños no solo se ocupan los profesores si no todos familiares e incluso cualquier persona de la calle que pueda ayudar a un niño que vaya andando y cometa algo inepto lo puedo aconsejar ¿Qué opinan?

Viñeta 02/03/2011



Como podemos apreciar en la imagen vemos claramente reflejada a un profesor y a unos alumnos que están siendo manejados como marionetas por lo que que creo que es algo parecido a nuestro sistema educativo de hoy y no se tienen en cuenta las intervenciones de alumnos y de profesores por lo que pienso que los profesores de antes estaban mejor formados que los de ahora por lo que nosotras como futuras educadoras debemos de actuar como los de antes y no en enseñarnos solo si no que deberiamos de captar más cosas y más en el campo de infantil debe mantener una proximidad más elevada con su alumnado con lo que el profesorado puede promover actividades complementarias de salidas, juegos, interacciones entre ellos y con más aulas...
Por visión general el sistema educativo de hoy en día esta mal formado y por este motivo creo que hay un gran elevado índice de fracaso escolar ¿PODRIAMOS NOSOTRAS INTENTAR PROMOVER AL CAMBIO?

Viñeta 25/02/2011



Con respecto a esta viñeta pienso que los alumnos ya que he hecho estabamos todavia formandonos y desde pequeños nos han inculcado o si no lo han hecho nosotros no lo hemos qeurido captar que solo queremos aprobar y no aprender por lo que nuestra función como educadoras pienso y creo que debería ser útil por lo menos cambiar a los niños desde pequeños esta idea y que deberiamos aprender la mayoria de las cosas que se nos enseñan y no tener un aprendizaje solo basado en captar, memorizar, soltar y olvidarnos de este por eso esto y yo como futura educadora intentare y haré todo lo posible dentro de mis posibilidades de inculcarselo a mis alumnos. Si además se aprenden las cosas no solo estudiarlas para luego soltarlas tendremos más cultura general y estaremos mejor para enfrentarnos a la vida social. Por eso esta viñeta al igual que tantas otras he mirado creo que son de mucha importancia

Viñeta 23/02/2011



En esta viñeta se ve reflejada claramente la figura del maestro que no es amigo de sus alumnos por la poca información que le da a sus alumnos en un ambiente de distancia y no querer cercanía cosa que por parte del niño si lo hace y por este motivo pienso y creo que los profesores no deben de contar su vida pero en el caso de niños pequeños como es el caso de niños de infantil sí mantener una distancia próxima y no distantes con los niños, mostrarle su cariño, abrirse hacia ellos, que se sientan seguros de sí mismos y que no haya tensión en el ambiente.
Por otra parte pienso que si la profesora no se implica igual o casi más que sus alumnos estos dejaran de hacerlo por lo que esto es esencial y más en infantil y esta debe actuar como alumna muchas veces también pero siempre sabiendo los niños quien es la figura de autoridad.
El niño pienso que creía que la profesora le iba a dar una información más extensa sobre ella al igual que Juan le a dado pero claro que los adultos no suelen ir dando información de su vida a los alumnos y que son mas distantes pero hago incapie que en el caso de infantil no esque sea ni mucho ni tan poco sino una cosa normal que haya cercania.
En conclusión esta viñeta la veo interesante para saber como deberiamos actuar nosotros en un futuro y no lo vayamos planteando y veamos la actuación que han tenido con nosotros nuestros profesores a lo largo de nuestra etapa escolar.