
En la clase de hoy hemos estado hablando de la evaluación de nuestros trabajos y ver quien expone el trabajo de investigación.
Además hemos hablado de la higiene de los niños donde cualquier niño debe de tener una higiene adecuada e inculcarlos a hacer esto tanto desde la escuela, familia…y otros muchos sitios donde ya que el principal objetivo de los padres crear hábitos de higiene personal en los hijos, pero debes tener claro que la base de ello es que lo hagas en orden, y preparándote para que a medida que crece seas su patrón de imitación. Sigue tus buenas costumbres y seguro lo harás bien, siempre con afecto y positivismo.
Otro de los puntos que hemos estado tratando ha sido el del racismo donde se da mucho y pienso que el periodo más adecuado para evitar el desarrollo de conductas racistas es la infancia. Las experiencias adquiridas en esta etapa de la vida, van a repercutir en el adolescente y en la forma peculiar en que éste se enfrenta a las nuevas situaciones, de este modo, llegará a la adultez con una idea clara de lo que significa el racismo.
Con el racismo no se nace pero todos aprendemos a serlo cosa que no debe de ser así ya que por el hecho de ser de un color u de otro no se ha de ser racista, este existe en el aula y fuera pero al igual que hay familias que inculcan esto que no se ha de ser racista nosotras como futuras maestras debemos de inculcarlo más para que no pase lo que está pasando que simplemente al ver un niño de un color de piel diferente al nuestro no queremos jugar con él, hablale….
También hemos estado viendo el concepto de lateralidad y el control sobre los segmentos corporales. Con esto hemos podido aprender la importancia que tiene que el niño aprenda derecha- izquierda así como, saber cuáles son sus partes del cuerpo, reconocerlas y que aprendan para que se utilizan. Además, hemos podido apreciar que lo mayoría de los espacios que utilizamos para realizar juegos o actividades motrices son de tres ejes.
Otro de los temas que hemos tratado ha sido la sobreprotección infantil donde muchos padres se sienten en la obligación o tienen el deseo de facilitarle la vida al máximo a sus hijos, como. Ese tipo de conducta les niega la posibilidad de cometer simples errores que no le harán mal sino todo lo contrario, les ayudarán a resolver ellos mimos poco a poco, los problemas que les vayan surgiendo.
No se debe pasar de un extremo a otro:
ni dejarles completamente desamparados ni, por supuesto, ejercer una vigilancia obsesiva sobre ellos.
Generalmente, los niños que sufren esta sobreprotección son los más tímidos de la escuela, aquellos que se sienten inferiores al resto, los que parecen tener miedo de manera constante. También cabe destacar que la sobreprotección abarca distintos campos y que resulta negativa en todos ellos, como ejemplo podemos citar la higiene infantil extrema.
No debemos confundir tampoco la sobreprotección con el exceso de mimo y el consentimiento, que son cosas completamente opuestas, aunque pueden tener consecuencias muy similares.
Algunos padres sienten que no son lo suficientemente buenos o que no pasan el tiempo suficiente con sus hijos y este sentimiento de culpabilidad es el que les lleva a intentar que su hijo no sufra en ningún momento porque considerarían el fracaso de su pequeño como algo propio.
Como casi todo en la vida, la clave está en el equilibrio y tratar de ayudar y apoyar a nuestros hijos enseñándoles y guiándoles para resolver sus problemas, pero no resolviéndolos por ellos.
¿Qué opináis de todos estos puntos?
No hay comentarios:
Publicar un comentario