miércoles, 25 de mayo de 2011

Clase del día 25/05/2011


Durante la clase de hoy hemos estado escuchando las dos exposiciones de mis compañeras una sobre el judo y la motricidad en donde me he dado cuenta la importancia que tiene este deporte para la psicomotricidad en infantil además de hacernos muy amena la presentación con ejemplos reales de videos en donde todas hemos estado atentas y la otra exposición de mi compañera Sara nos ha hablado sobre como se han de hacer los masajes en niños pequeños que también son aplicables para adultos pero con más intensidad y en donde uno de los masajes incluía una técnica donde podemos reducir el cólico con niños y es bastante interesante ya que nosotras mismas como educadoras la podemos reducir en los niños y estos no tienen porque tomar medicamentos y las técnicas han sido bastantes útiles y relajantes y de gran interés para nuestro trabajo.

A continuación la profesora nos habla de expresión corporal, en concreto, de la importancia que tiene para el desarrollo integral del niño/a. Nos ha mostrado las características de una serie de juegos simbólicos que es bastante interesante ya que, a través de él podemos poner a prueba la imaginación y creatividad del niño/a.

Por otro lado, tenemos juegos dramáticos. Este tipo de juegos tiene también mucha importancia , ya que con éstos podemos conseguir que se fomenten las relaciones personales con niños/as. De modo que se incrementa la capacidad para hacer amigos, hablar con los demás etc.

Por último tenemos el juego estratégico que es muy parecido al teatro y de sumo interés. Con éste podemos acercar a los niños a expresar lo que sienten y del modo en que lo siente así como ha identificar determinados estados de ánimo: sorprendido, enfadado, triste, contento etc.; también es importante porque los niños aprenden a expresarse también a través de su cuerpo.


Por último hemos realizado la última práctica que ha sido la que más me ha gustado, lo he pasado muy bien y el tiempo de clase se me ha hecho muy ameno aunque cuando ha llegado mi hora de que me diesen el majase a sido imposible controlar mi risa ya que soy muy sensible y en cuanto me daba en masaje por la barriga o cerca del mentón no lo podía aguantar pero ha sido de bastante interés para luego realizar en la práctica del día a día con niños. Luego hemos bailado dos danzas una del baile del chiki chiki y otra de varios movimientos que consistía en estar en coro, dar 4 pasos con las piernas hacia delante y en tríos y con las manos hacia arriba, luego otra cuatro pasos con las piernas hacia atrás y las manos hacia atrás, el de un lado giraba por debajo de los otros dos y el del medio también giraba y luego viceversa y finalmente se iba rotando el del medio y por último hemos representado un cuento y una pesadilla en esta se podía representar a través de un video que la profesora ha puesto de una niña contando el cuento de caperucita o cambiando los personajes que mi grupo lo hemos cambiado y hemos representado el juego de la cenicienta pero lo que mas me ha gustado ha sido representar el cuento y la pesadilla, ya que considero fundamental que los niños deben también transmitir mensajes sin utilizar las palabras de modo que, también se pueda entender los sentimientos que nos deseen transmitir.

Viñeta 25/05/2011


En esta viñeta podemos observar como una maestra de infantil le pide a sus alumnos que traigan pinzas de tender la ropa a clase para el día siguiente; por lo que los niños se van a sus casas y empiezan a imaginar la cantidad de cosas que estos podrían hacer con ellas por lo que están ansiosos de que llegue el día para poder hacer esas cosas con ellas y eso sucede de que cuando llegan a clase la cosa no es así el trabajo que hay que hacer está impuesto por la maestra y les dice a estos que hagan un lapicero para sus padres y los alumnos ya no se les ve motivados ni entusiasmados con lo que han hecho y se van de clase con el lapicero pero sin saber la finalidad que tiene el haberlo hecho.

En mi opinión creo que todo esto que ha hecho la profesora es un error porque confunde a los niños bien se le podía haber dicho la finalidad que tenían las pinzas de la ropa para que estos fuesen imaginado en su mente otras cosas para decorar el lapicero o simplemente que fuesen hecho con las pinzas lo que fuesen querido.

Pienso que como todo ser humano los niños necesitan expresar sus ideas de una u otra forma. En el caso de la infancia, la creatividad no es sólo una manera de expresar los sentimientos o lo que piensan, sino que además es un mecanismo para conocer el mundo que los rodea.

Debido a esto, la creatividad infantil es fundamental en el desarrollo y aprendizaje del niño, y debe ser estimulada. ¿Pero cómo estimular la imaginación en nuestros hijos?

Primero que todo es básico, no inhibir al niño cuando muestre deseos de expresarse cantando, bailando, escribiendo, pintando, u armando rompecabezas. Al contrario, si el niño no muestra el impulso por sí mismo, hay que llevarlo a que sienta deseos de hacerlo.

Así, por ejemplo, una ayuda sería comprarle juegos de construir como legos, y que él arme sin seguir el catálogo. Otra buena idea, puede ser que cuando estén juntos inventen una canción, o incluso tú empieces a contar un cuento con la condición de que él lo continúe.

Por otro lado, cómprale música, enséñalo a bailar, déjalo pintar con las manos, y con su cuerpo. Dibujar y pintar es clave en el crecimiento emocional de nuestros hijos, pues así es como se apropian de imágenes que luego representarán su mundo. Otra actividad importantísima es llevarlos a jugar al aire libre, que se interesen por ese universo que está afuera, con animalitos y plantitas que hay que cuidar. Su curiosidad es mucha y es en estos momentos cuando debemos tratar de satisfacerla, así ellos querrán saber más y más.

El hecho de que el niño tenga libertad para expresarse, garantiza prácticamente su estabilidad emocional. No lo regañe cuando mancha la pared, o la ropa, enséñale a circunscribirse a un espacio, donde él pueda hacer lo que quiera y sentirse libre. Déjalo jugar y motívalo para que explote esa maravillosa magia que todos llevamos dentro: la creatividad. Recuerda lo que dijo Einstein, la imaginación es más importante que el conocimiento.

¿Qué opinais?

viernes, 20 de mayo de 2011

Clase del día 18/5/2011


Vamos a comentar lo que hemos hecho en la clase de hoy; para empezar dos compañeras de clase han hecho una exposición presentando el proyecto de La Carta a la Tierra que por cierto ha estado bastante bien ya que es un tema interesante para tratar con los niños; luego hemos hablado de la educación temporal.

El tema me parece muy importante pues es muy importante respetar y cuidar el planeta, y estamos consiguiendo que poco a poco, la situación empeore.
Nosotras, especialmente debemos estar concienciadas y poner en práctica todo lo que esté en nuestra mano para intentar resolver y mejorar un poco la situación y transmitírselo a los niños. Hay cantidad de cosas que podemos hacer con ellos, empezando por separa las sustancias de desecho hasta llegar a la fabricación de juguetes con materiales desechables, por ejemplo.

La noción de temporalidad en los niños y niñas es un elemento al que hay que poner atención pues es fundamental para el desarrollo intelectual como físico de los estudiantes, cuántos de nosotros o nosotras no hemos escuchado expresiones o acciones que no concuerdan con la lógica de la temporalidad “ mañana fui a la escuela”, “hace un mes fuimos al parque, ¿cuánto es eso?, ¿falta mucho o poco para mi cumpleaños?, aunque algunas de estas expresiones pueden ser errores sintácticos la mayoría en esencia se debe a la falta de noción de tiempo y al aprendizaje de medidas convencionales de tiempo.

Su aprendizaje es algo complicado y que lleva tiempo pues su naturaleza abstracta hace imposible su manipulación para mejor comprensión, se afirma que es hasta la adolescencia que se tiene un control de la noción de tiempo sin embargo esto puede quedar entre paréntesis pues los elementos como duración y cadencia del tiempo pueden ponernos en aprietos. ¿ Te acuerdas de lo que paso hace 7 añoas? ¿ Qués es 50000000 años antes?

La orientación en el tiempo es más compleja para el niño que la orientación en el espacio.

Con respecto a las clases de seminario comentar que lo hemos pasado bastante bien y las clases han estado bastantes divertidas ya que hemos podidos transformas y sacar muchas más actividades.

Con respecto a la agrupación de los grupos me ha parecido bien ya que al igual que tenemos que saber trabajar con gente que no hemos trabajado nunca para saber llegar a acuerdos, disputas que siempre surgen en cualquier trabajo también es bueno de vez en cuando trabajar con gente que sabes como son y congenian en los trabajos y siempre llegan a acuerdos.

Con respecto a las danzas me han gustado y muy facilitas para trabajar con niños.

Otra de las actividades que hemos trabajado ha sido el espacio y el tiempo con conceptos delante-detrás; lento-rápido, ya que el niño se desenvuelve, promueve, facilita o potencia determinadas conductas o actividades, anulando a otras, invita a ciertas acciones y condiciona un cierto tipo de relación o intercambio.Ya que el niño o la niña se desarrolla en un proceso continuo de interacción con el medio, es necesario que la escuela infantil organice éste de forma que le ayude a desarrollarse y crecer.
Es necesario planificar con intencionalidad y lejos de la improvisación la
organización de espacios y tiempos dentro del proyecto educativo de cualquier escuela
infantil.
La organización espacio-temporal corresponde a una de las decisiones fundamentales del Proyecto Curricular de Centro, concretamente en lo que se refiere a las estrategias
metodológicas que han de utilizarse en función de los objetivos a conseguir.

En cuanto a las últimas actividades de relajación han sido lo mejor, ya que es muy importante en infantil y no se le tiene en cuenta, y es útil tanto para ellos como para los maestros que aprendan a relajarse después de un duro día de trabajo. También me ha parecido muy interesante la idea de una de nuestras compañeras de dedicar una clase a ejercicios de relación tanto para los niños como para nosotros.

Viñeta 20/05/2011



En esta imagen podemos observar como una maestra le esta dando clase a los niños en el bosque y allí le está explicando las partes que tiene un árbol como raíz, tronco….. pero lo que más me ha impactado de está viñeta ha sido observar que se lo está explicando en una pizarra cosa bastante absurda ya que el niño la pizarra la tiene todos los días en el aula y está algo cansado de ella por lo que es mejor aprovechar el sitio donde están para poder enseñarles las partes del árbol, poderlas ver, sentirlas, tocarlas, manipular y explicar y que vivan la naturaleza y como algo diferente a lo que hacen todos los días en el aula salen de la rutina de todos los días que es lo que venía a comentar en la viñeta anterior porque aprenden mucho aunque ellos no se den cuenta que muchas veces sí, pasan aprenden en el medio ambiente y aprenden muchas más cosas de plantas, animales…y no se les hace tan aburrida la rutina de todos los días ya que una rutina siempre igual el niño decae por lo que hay que motivarlo y cambiar la rutina para no caer en ella.

En la realidad luego nos sorprendemos cuando un niño no sabe de donde viene por ejemplo la leche, yogur, huevos, pollo….y decimos que como puede ser eso normal y eso es cosa que pasa y hoy en día cada vez más; por lo que las maestras de hoy en día se están adaptando al sistema de educación que le exigen que hagan y no hacen adaptaciones y solo se limitan a hacer fichas, que el niño aprenda muchos a través de ellas y no hacen casi juegos y ya para que decir actividades complementarias como por ejemplo los niños que vayan a la granja escuela y vean la vaca y que se le diga que la leche que nos bebemos la produce esta y a través de la leche se hacen yogures, el queso que se comen, que de la gallina salen los huevos que se pueden freír que también nos la hacemos en tortillas y otras muchas cosas.

En todo caso por lo que puedo apreciar hoy en día los maestros no hacen muchas salidas extraescolares para que los niños aprendan cosas con algún fín tan solo las básicas como día de campo y otro de granja escuela si es que se hace porque hay colegios que ni eso.

En conclusión nosotras como futuras maestras no debemos de caer en todas estas incongruencias que suceden hoy en día en las aula de infantil y debemos de fomentar todas estas actividades con nuestros alumnos y ser unas ejemplares profesoras.

¿Qué opinais vosotr@s?

Viñeta 18/05/2011



En esta viñeta podemos observar a un niño que llega a clase pensando que allí pasará unos momentos agradables y divertidos con sus juguetes como balones, estrellas, jugara con animales y hará amigos y a una maestra donde está pensando en enseñar a sus alumnos a hacer cuentas, aprender a leer, hacer fichas….

En mi opinión pienso que todo esto no es algo que se salga fuera de la normalidad si no que es lo más usual que lo vemos todos los días en un aula de infantil donde a los maestros solo les importa las fichas que hagan sus alumnos y en la cantidad de fichas que hagan para que luego así las vean los padres y estos piensen en que sus hijos han aprendido mucho; por lo que están muy equivocados porque un niño no solo aprende cosas haciendo fichas si no a través de muchos medios un niño aprende mucho haciendo ejercicios de creatividad, trabajando aspectos motrices y otras muchas actividades vivenciadas, saliendo al entorno natural….pero claro que si no hacemos muchas fichas luego dicen los padres que sus hijos no hacen nada en el colegio; por lo que pienso y creo conveniente que los padres han de asistir a las aulas de infantil en oportunidades que tenga y ayuden al maestro en su colaboración con la clase y así vean lo que estos hacen y aprecien más el trabajo de este y así luego no dirán que los maestros no hacen nada pero claro que desde mi punto de vista esto lo dirá un padre un poco inculto que no sepa del tema porque alguien con un poco de conocimientos no creo que diga nada de esto.

En general el niño puede aprender en cualquier actividad que la maestra fomente su creatividad y participación en el juego por lo que para que esto suceda se ha de fomentar primeramente a las maestras que tienen una idea equivocada que a través del juego no se aprende y una vez cambiado esto se puede trabajar juegos y actividades creativas, imaginativas….donde aprenden mucho.

Estamos de acuerdo en que las expectativas de algunos maestros de hoy no coinciden con las expectativas de los niños, por lo que ambos van en direcciones opuestas, y eso es un problema que debería resolverse.

Todo esto no hace más que reafirmar la realidad en la que nos encontramos, y es que para bien o para mal se está acabando con la infancia, cada vez es más corto el período en que los niños juegan y solo se tienen que preocupar de ello, cada vez más temprano se le atribuyen al niño responsabilidades que no están de acuerdo con su edad.

sábado, 14 de mayo de 2011

Clase del día 13/05/2011

Durante la clase de hoy hemos podido debatir acerca de la lectura titulada “El juego tradicional en la socialización de los niños” perteneciente al segundo bloque.

Para comenzar la clase algunas compañeras de clase nos han mostrado su análisis y reflexiones a través de, powerpoint de forma voluntaria; la verdad que la mayoría de las cosas eran lógicas y coherentes ya que pienso que los niños/as de hoy en día ya no se divierten con juguetes simples, debido a la aparición de las nuevas tecnologías.

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples.

En primer lugar el juego tradicional, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños.

Considero interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así mejor nuestro presente. "Los juegos tradicionales son indicados como una faceta –aún en niños de ciudad- para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un espectro amplio."

Creo que se debería fomentar más el juego tradicional en el niño, ya que se transmiten de generación en generación y si los niños no practican este tipo de juegos pueden a llegar a perderse con el paso del tiempo. El juego tradicional es un juego de siempre, interviene en el desarrollo cognitivo y motor del niños, también le ayuda a relacionarse con los demás niños ya que muchos de estos juegos se realizan en grupo.

Pero los videojuegos tampoco influyen negativamente en el desarrollo del niño, ya que, llevando un cierto control, pueden llegar a ser hasta beneficiosos, porque a través de los juegos que hay para ordenador y para la playstation, por ejemplo, los niños también pueden aprender. Es cierto que con este tipo de juegos los niños no se relacionan igual con los demás niños que con los juegos tradicionales, ya que, la mayoría de las veces que juegan a las consolas, está en casa, y tampoco practican el ejercicio físico.

Creo que lo que no es bueno, es que el niño por costumbre, juegue a las consolas todos los días de la semana en vez de bajar al parque o hacer los deberes.

En definitiva, todo es su justa medida es bueno, lo único que hay que hacer es establecer un cierto control sobre los hábitos de juego del niño.

Viñeta 13/05/2011


Lo primero que me ha parecido al observar esta imagen es lo absurdo que le dice esta madre a su hijo que se sienta afortunado por tener donde jugar en una terraza tan amplia y el niño se queda como pensativo pensado en lo que le dice su madre que el bien sabe que eso no es un espacio grande para estos niños un espacio grande es un lugar donde se pueden desplazar y mover libremente sin obstáculos, sin pérdida de bajarse de la bici para darse la vuelva…..

No creo que un niño se sienta afortunado pro tener una terraza donde jugar ya que este espacio es muy reducido y para este se sentiría mejor para jugar libremente en la calle en espacios más grandes, en lugares destinados para el juego y sobre todo con más amigos ya que es muy triste que un niño juege solo ya que no interactúa con los demás.

Toda actividad en la que un niño o niña juega, proporciona un campo de intereses que pueden ser explorados a través del juego. De hecho la mayoría de los temas a los que juegan los niños son extraídos del conjunto de actividades en las que se ve envuelto cotidianamente. Muchas actividades requieren la presencia de determinados objetos y materiales, un espacio concreto y un tiempo determinado. Los niños también necesitan estos objetos, espacio y tiempo pero pueden conformarse con sustitutos de los verdaderos y sustituirlos por otros que se les parezcan en algo o que permitan que se desarrolle la actividad lúdica de manera que se salve lo fundamental de dicha acción. Esto es una suerte porque así con pocos recursos pueden reproducir múltiples actividades a las que no tendrían acceso si verdaderamente fuera imprescindible contar con los elementos precisos de forma realista.

Los niños desean y necesitan su propio espacio donde poder crear y soñar, una especie de refugio que les permita hacer volar su imaginación. Es absolutamente necesario que los niños tengan un espacio para jugar.

Jugar al aire libre es importante para el crecimiento y desarrollo de los niños de todas las edades. Además, es una de las experiencias más agradables y divertidas que podemos ofrecer a nuestros hijos.

Jugar en espacios abiertos ofrece múltiples posibilidades para relacionarse, para investigar y para explorar qué hay más allá de las paredes de casa, de la televisión, de Internet y de los videojuegos. Además, los juegos al aire libre son fundamentales para mantener a los niños activos.

El juego es beneficioso casi en cualquier lugar y en cualquier momento, pero el espacio al aire libre nos ofrece muchas y muy diversas posibilidades para disfrutar de la naturaleza y de los compañeros de juego.

Los parques, la arena de la playa, las calles o las plazas públicas suelen ser excelentes entornos para favorecer la socialización infantil, facilitando así el juego compartido y las nuevas experiencias lúdicas con otros niños y niñas.

El primer dilema que han de resolver los niños en el juego libre suele ser a qué se juega, con quién y cómo. Son pequeños problemas que exigen cierta capacidad de diálogo, de cooperación y de compromiso. Ser capaces de decidir y obedecer las reglas del juego permite a los niños desarrollar su capacidad de escucha, de ponerse en lugar del otro o de flexibilizar sus puntos de vista, capacidades básicas en el proceso de socialización.

Niños y niñas de todas las edades han conocido nuevos amigos en estos espacios abiertos y su tiempo de juego compartido con otros les ha enseñado a negociar, a escuchar a otros, a planificar conjuntamente, a respetar y a conocer otros puntos de vista, etc.

En general los espacios abiertos, al aire libre, con gente, y espacios destinados para el juego como parques y demás es lo más interesante.

Clase del día 11/05/2011

En la clase de hoy hemos estado hablando de la evaluación de nuestros trabajos y ver quien expone el trabajo de investigación.

Además hemos hablado de la higiene de los niños donde cualquier niño debe de tener una higiene adecuada e inculcarlos a hacer esto tanto desde la escuela, familia…y otros muchos sitios donde ya que el principal objetivo de los padres crear hábitos de higiene personal en los hijos, pero debes tener claro que la base de ello es que lo hagas en orden, y preparándote para que a medida que crece seas su patrón de imitación. Sigue tus buenas costumbres y seguro lo harás bien, siempre con afecto y positivismo.

Otro de los puntos que hemos estado tratando ha sido el del racismo donde se da mucho y pienso que el periodo más adecuado para evitar el desarrollo de conductas racistas es la infancia. Las experiencias adquiridas en esta etapa de la vida, van a repercutir en el adolescente y en la forma peculiar en que éste se enfrenta a las nuevas situaciones, de este modo, llegará a la adultez con una idea clara de lo que significa el racismo.

Con el racismo no se nace pero todos aprendemos a serlo cosa que no debe de ser así ya que por el hecho de ser de un color u de otro no se ha de ser racista, este existe en el aula y fuera pero al igual que hay familias que inculcan esto que no se ha de ser racista nosotras como futuras maestras debemos de inculcarlo más para que no pase lo que está pasando que simplemente al ver un niño de un color de piel diferente al nuestro no queremos jugar con él, hablale….

También hemos estado viendo el concepto de lateralidad y el control sobre los segmentos corporales. Con esto hemos podido aprender la importancia que tiene que el niño aprenda derecha- izquierda así como, saber cuáles son sus partes del cuerpo, reconocerlas y que aprendan para que se utilizan. Además, hemos podido apreciar que lo mayoría de los espacios que utilizamos para realizar juegos o actividades motrices son de tres ejes.

Otro de los temas que hemos tratado ha sido la sobreprotección infantil donde muchos padres se sienten en la obligación o tienen el deseo de facilitarle la vida al máximo a sus hijos, como. Ese tipo de conducta les niega la posibilidad de cometer simples errores que no le harán mal sino todo lo contrario, les ayudarán a resolver ellos mimos poco a poco, los problemas que les vayan surgiendo.

No se debe pasar de un extremo a otro:http://anuncios.pequelia.es/www/delivery/lg.php?bannerid=346&campaignid=179&zoneid=111&loc=1&referer=http%3A%2F%2Fpequelia.es%2F16368%2Fsobreproteccion-infantil%2F&cb=a03fb31c71ni dejarles completamente desamparados ni, por supuesto, ejercer una vigilancia obsesiva sobre ellos.

Generalmente, los niños que sufren esta sobreprotección son los más tímidos de la escuela, aquellos que se sienten inferiores al resto, los que parecen tener miedo de manera constante. También cabe destacar que la sobreprotección abarca distintos campos y que resulta negativa en todos ellos, como ejemplo podemos citar la higiene infantil extrema.

No debemos confundir tampoco la sobreprotección con el exceso de mimo y el consentimiento, que son cosas completamente opuestas, aunque pueden tener consecuencias muy similares.

Algunos padres sienten que no son lo suficientemente buenos o que no pasan el tiempo suficiente con sus hijos y este sentimiento de culpabilidad es el que les lleva a intentar que su hijo no sufra en ningún momento porque considerarían el fracaso de su pequeño como algo propio.

Como casi todo en la vida, la clave está en el equilibrio y tratar de ayudar y apoyar a nuestros hijos enseñándoles y guiándoles para resolver sus problemas, pero no resolviéndolos por ellos.

¿Qué opináis de todos estos puntos?

miércoles, 11 de mayo de 2011

Higiene en infantil



Este video nos muestra la verdadera higiene que tiene que tener un niño de infantil tanto en clase, colegio, parque o cualquier sitio cosa que se debe fomentar en todo momento y más aún en el aula. Además de que es bastante educativo ya que hay varios ejemplos de higiene con dibujos animados cosa que a los niños les gusta bastante y se puede fomentar ese hábito y es más dinámmico para elos porque así captan mejor las cosas.


Espero que os guste.

Valores del juego



Aquí pongo un video de lo que pasa actualmente en la sociedad la rutina, el no poder jugar los niños y lo que se ha de hacer. Creo que es verdaderamente interesante el vídeo a la hora de saber en el juego y el derecho que tienen los niños a la hora de jugar.Las condiciones adecuadas son: espacio y tiempo disponible para desplegar sus necesidades de jugar, ojalá en compañía de otros niños.Los adultos que se preocupan de verdad deben tratar de hacer lo posible por cumplir con estos requisitos, que esta sociedad competitiva y tecnológica les ha quitado.

Viñeta 11/05/2011


Primeramente decir que esta viñeta no me ha resultado nada compleja entenderla por lo menos desde mi punto de vista, en donde podemos apreciar que dos niños están jugando con sus juguetes a “papas y mamas” en la calle entre medias de dos coches y para estar tapados tienen como una especie de cartón duro o de valla de estas de las obras duras en forma de coche.

Sinceramente pienso que esto puede ser que los niños hagan esto para que la gente no les regañen por estar jugando en la calle y al haber un cartón como en forma de coche así no los ven y piensan que no hay nada ahí, pero se les ve de forma tranquila y amena jugando disfrutando en todo momento de él; como comente en viñetas anteriores todo puede ser porque alomejor no les llevan a espacios destinados a jugar como parques para que los niños jueguen libremente, además de que en la ciudad hay que tener mucho cuidado donde se juega porque continuamente están pasando coches y puede ser muy peligroso para los niños ya que les puede pasar algo. Todo esto de que los niños no tienen casi tiempo del juego y además de que constan con espacios muy reducidos para jugar es el motivo por el cual se ponen a jugar en cualquier sitio donde ven un hueco y lo hacen de forma tan amena y alegres que no se dan cuenta que no se puede hacer.

Yo creo desde mi punto de vista que lo mejor para entender la necesidad de jugar de los hijos, es bueno hacer un ejercicio de imaginación y conectarse con los propios recuerdos de la niñez ya que antes y no hace tanto años se podía jugar de forma más libre y darle más rienda suelta a la imaginación no que ya todos los juguetes se están volviendo unos robots.

Es necesario que los adultos nos pongamos seriamente cumplir con el derecho de jugar. No es posible que los juegos electrónicos disponibles en el hogar tengan como consecuencia que los niños no quieran salir a estar con sus amigos. Los niños pueden entretenerse con esos juegos.

¿Qué opinais vosotr@s?

jueves, 5 de mayo de 2011

Clase del día 04/05/2011


En esta reflexión voy a comentar lo que hemos hecho en la clase de hoy en la clase teórica hemos hablado del tema de los valores y los antivalores de los juegos tradicionales y de las danzas porque nosotros jugamos pero no nos damos cuenta que los juegos y las danzas tienen unos valores y antivalores buenos y malos.

En la clase práctica hemos llevado a la práctica algunos juegos y danza con canciones de lo visto por la mañana había canciones donde aparecía la violencia con el papel de la mujer machista que ha de ser la ama de casa, otro juego de pasillo donde eligen a rubias o morenas ya que no por ser rubia o morena se es mejor o peor y otro tipo de actividades como la raza….

Además hay otros juegos donde tienen valores positivos como son la ayuda mutua, la libertad, la raza no importa…… por eso es muy importante y más en edades pequeñas donde se fomenta mucho el juego saber si los juegos son beneficiosos o no y las que no sean rechazarlas y no llevarlas a cabo o si vemos a alguien que lo hace explicarle que no debe de ser así y aconsejarle y fomentar que no se de el machismo, sexismo….

Creo aconsejable y más en el siglo que estemos que se siga fomentado que hay diferentes tipos de juegos para niños y otros para niñas al igual que juguetes y eso es una cosa que se ha de ir llevando a la práctica para que no pase así; por eso nosotras como futuras maestras debemos de fomentar todo este tipo de juegos ya que cuando somos pequeños jugamos y no nos damos cuenta si influye o no pero a la larga cuando nos hacemos mayores nos damos cuenta de todo lo que esto conlleva.

Todo esto ocurre porque nosotros seguimos fomentado lo que a nosotros se nso ha enseñado cosa que no debería de ser así como el absurdo de que lso niños son crueles y agresivos y las niñas tiernas y dulces pues eso no es así ya que cada persona es un mundo y somos diferentes.

En la práctica casi todos los juegos por no decir todos me han parecido correctos ya que la mayoría los había jugado en mi infancia aunque no todos con la misma letra de la canción como la de” Arroz con Leche y la del patio de mi casa” pero me han parecido divertidos al igual que la forma de identificarnos la profesora con las etiquetas esta vez por profesiones, frutas, partes del cuerpo…. Que no siempre estemos los mismo grupos y luego a la vez que dentro de cada grupo donde según correspondiesen las etiquetas con lo que había en el papel estos debían de poner los antivalores de ese juego.

Además de que finalmente terminadas todas las actividades por grupos me ha parecido una forma peculiar de juntar a los expertos en ese juego con los demás expertos del mismo para realizar una nueva canción y luego cantarla todos juntos y exponerla en la clase a todos.

Con todo esto hemos llegado a la conclusión en grupo que se pueden hacer otras canciones más dulces, tiernas y que no sean sexistas, racistas, machistas y que todos podemos jugar a lo mismo.

¿Qué opinan ustedes?

Clase del día 29/04/2011


En esta clase hemos estado aprendiendo las distintas cosas en relación con las motrices en Educación Infantil que los niños deben aprender como habilidades básicas, fundamentales, especializada, habilidades motrices perceptivas, motoras…..ya que si a un niño se le enseña a tiempo las cosas básicas luego de mayor su aprendizaje le costará mucho menos.
En infantil no se suele trabajar las habilidades específicas por lo que hay que hacerlo o almenos saber que están ahí para cuando hagan falta.
Me pareció curioso cuando la profesora dijo que deberíamos de enseñar como debe de caerse un niño y que se lo debemos enseñar y una compañera le pregunto que como se ha de enseñar eso que son instintos básicos y la profesora le dijo que si se enseñan eso tipo de cosas pero que a nosotras no nos lo habrían enseñado que primero se ha de poner las manso y echar la cabeza hacia delante para no darse en la nuca; como controlar el equilibrio, como debe correr ya que hay niños que no saben correr….. todo este tipo de cosas son importantes en el desarrollo del niño sin embargo no se le da importancia ya que yo misma no le había dado mucha importancia pero son cosas que se aprenden para poder desarrollarlas bien.
En general muchas maestras de infantil solo se dedican a hacer fichas para que así vean los padres que trabajan mucho y no se dedican a trabajar aspectos motrices como a golpear un balón, como debe de ser la caída…..
En general esto me parece adecuado trabajarlo ya que yo no he tenido la oportunidad de que me lo enseñen y creo que es adecuado.
¿Qué opinan ustedes?
También me parece absurdo lo que hemos comentado en clase que a principio de curso se les pasa a los niños un test para ver que nivel de inteligencia tienen y así meterlos en un grupo u otro A para los más listos y así ir bajando de nivel cosa que no veo bien ya que después de las vacaciones a uno se le olvidan muchas cosas y aunque a un niño se le meta en un nivel no todos van a tener la misma capacidad cosa que da igual que se incluya en un nivel u otro porque todos los niños son capaces de conseguir lo que se proponen con la ayuda de sus demás compañeros y de sus maestros y pueden estar mezclados y así fomentan un aprendizaje cooperativo ayudándose unos con otros.
¿Qué opinan ustedes?

Clase del día 27/04/2011


En la clase teórica de hoy hemos estado exponiendo los distintos grupos la programación de antes de Semana Santa donde ha sido interesante porque hemos reflexionado sobre aspectos importantes dentro de este documento y hemos criticado las cosas que no creíamos convenientes y así nosotras hemos creado nuestros propios objetivos y hemos planteado en grupos de 4 personas las actividades que llevaríamos a cabo en nuestro aula para luego ponerlas en práctica en el seminario. En general tras exponer varios grupos objetivos, contenidos.. cambiados hemos llegado a la conclusión que esta programación presentaba bastantes errores al igual que las actividades eran un poco escasas.
Por lo que veo bien esta clase que hemos tenido para que sepamos hacer nuestras propias programaciones ya que como futuras maestras tendremos que hacer muchas y no estamos muy lejos de esto y así sabremos lo que debemos incluir, quitar, redactar…..
En general creo que estas clases teóricas trabajando en grupos y después exponiendo todas las ideas entre todas sacamos conclusiones y llegamos a acuerdos y se nos quedan mucho mejor las cosas, hacemos críticas y sacamos aspectos ventajosos, aprendemos a través de nuestros propios errores y a las demás aprenden lo que otras hacen bien o se dan cuenta de lo que hacen mal….
En la clase práctica ( 8 ) hemos estado haciendo las actividades que cada grupo de trabajo hemos formulado y que se han podido llevar a la práctica ya que ha habido gente que no ha pensado en ello y no se han podido hacer esas actividades por falta de materiales u otro motivo. Pienso que todas deberíamos ser más creativas/os a la hora de hacer las actividades e implicarnos más en ese papel.
He de decir que las actividades que implican competición no son eficaces ya que todos tanto niños, como mayores…. Nos olvidamos de las reglas y lo único que nos interesa es ganar y no miramos a los demás y podemos llegar a hacer daño incluso en un juego por eso este aspecto es muy importante tenerlo en cuenta a la hora de llevar a cabo este tipo de actividades.
Las actividades que realicemos han de ser creativas y motivadoras para despertar nterés en el niño y que se interese por el juego y aprenda.
Al acabar esta clase la profesora nos ha dicho las cosas que estaban bien de las actividades y las que estaban mal o podíamos mejorar.
En resumen la práctica de hoy me ha gustado mucho ya que ha sido un poco variada a la de los demás días y en vez de ser la profesora la que lleva todo acabo también me gusta la idea de que nosotras lo hagamos de vez en cuando con actividades previamente preparadas y nos pongamos en situación de que dentro de poco lo vamos a tener que llevar a cabo.
¿Qué opinan ustedes?

Viñeta 06/05/2011


En esta viñeta podemos observar como un profesor le regaña a su alumno por haber llegado tarde a clase dos horas después y este le responde justificándose que su retraso es debido a que el día anterior se paso la tarde haciendo deberes y no le dio tiempo a jugar.
En mi opinión creo que esto no debería de ser sí ya que hoy en día se le mandan a los niños muchísimos deberes y es más aún entendible para edades más grandes pero a edades más pequeñas no tanto por lo que creo que si se le abusa con tanto trabajo y deberes el niño no podrá dedicarse un rato libre a su juego o hacer otro tipo de cosas que a este él gustan y le motivan. Por lo que creo que los maestros se deberían de poner en el lugar del niño y no abusar tanto con las tareas para casa ya que un niño también aprende mucho con cualquier actividad que no sea solamente de escribir y leer porque si el profesor se mete en el papel para que sus alumnos aprendan lo pueden hacer de otras muchas maneras como salidas extraescolares donde a través por ejemplo de museos, zoológicos u otro tipo de actividad granja escuela le pueden enseñar a sus alumnos como por ejemplo que alimento da la vaca, si es domestica o salvaje, que comen y otras muchas cosas y este tipo de aprendizaje creo que también es bueno para el niño ya que recuerda más información que con tanta ficha y tanta tarea que no por ello estoy en desacuerdo que se hagan este tipo de tareas que siempre es bueno hacerlas pero siempre y cuando alternando y no ser abusador.
Si se abusa con tantos deberes y tareas de este tipo puede causar desmotivación en el niño y fracaso y que no le interesen tanto las clases por eso la tarea de enseñanza ha de ser eficaz y saber llevarla a cabo y se puede hacer con práctica ya que creo que es o más recomendable.
¿Qué opinan ustedes?

Viñeta 04/05/2011


En esta viñeta podemos ver reflejado con unos niños están jugando a la pelota en la calle pero un cartel como el que ponen en las obras cuando está prohibido el paso le dificultad su juego, eso no me parece correcto que se tengan que establecer unas medidas para poder jugar en la calle y muchísimo menos pedirle disculpas a estos niños por el juego ya que son niños y es una de las etapas más bonitas de su vida donde estos pueden disfrutar de su juego de forma libre siempre y cuando con unas medidas necesarias pero nunca tan estrictas ya que estos se lo pasan bien en sus ratos libres ya que como niños han de jugar y no le están haciendo nada malo a nadie pero parece ser que a algunas personas les molestas.
Creo que las personas que les regañan a los niños por jugar en la calle, pegar voces, dar patadas al balón y otras muchas cosas son unas personas que no saben de la vida y que no se ponen en el lugar de estos niños ya que no quieren hacerle daño a nadie y ese s debido a que ellos no han podido jugar tanto como hoy en día los niños por su nivel de vida o por otros muchos motivos.
También pienso que los niños que viven en ciudades grandes su forma de juego es más limitado que en un pueblo ya sea por el tráfico de la ciudad, por la gente o cualquier otra razón y por eso crean espacios más limitados como parques, pabellones, campos de juego, plazas…. para que estos puedan jugar de forma libre allí sin molestar mucho a la demás gente que en verdad no le están haciendo ningún daño a nadie pero hay muchas personas que lo piensan así, y es por ello que en los pueblos no hay tanta masificación de tráfico y puede jugar libremente en las calles y otros sitios ya que yo recuerdo que cuando era más pequeña y no hace muchos años de esto que mis padres me dejaban salirme a mi calle a jugar con mis vecinos y jugaba a todo tipo de juegos como rayuela, pilla-pilla, escondite, futbol…. Sin miedo a que me regañasen ya que la gente de pueblo está acostumbrada a este tipo de cosas y sin temor al tráfico por lo que así mi juego lo he disfrutado mucho alomejor más que otras personas que lo han tenido más limitado.
El juego es muy importante ya que el niño puede desarrollarse mucho a través de él y hay que dejarlo jugar ya que si un niño le da con algo a un balón va dentro de lo más normal y no por ello hay que limitarlo tanto.
En conclusión esta viñeta no me parece lo más adecuado por eso hay que dejar jugar al niño libremente siempre y cuando dentro de las medidas de las posibilidades sin lo pueden hacer en u pueblo donde no haya tráfico mejor y si son de ciudad llevarlo a jugar a zonas destinadas para ello y no dejarlos en casa encerrados todo el día con el ordenador ya q1eu hay gente que ¿Qué opinan ustedes?