sábado, 14 de mayo de 2011

Clase del día 13/05/2011

Durante la clase de hoy hemos podido debatir acerca de la lectura titulada “El juego tradicional en la socialización de los niños” perteneciente al segundo bloque.

Para comenzar la clase algunas compañeras de clase nos han mostrado su análisis y reflexiones a través de, powerpoint de forma voluntaria; la verdad que la mayoría de las cosas eran lógicas y coherentes ya que pienso que los niños/as de hoy en día ya no se divierten con juguetes simples, debido a la aparición de las nuevas tecnologías.

Son diferentes las razones por las cuales vale la pena mantener vivos estos juegos. A través de los mismos podemos transmitir a los niños características, valores, formas de vida, tradiciones de diferentes zonas, como otros aspectos de los mismos, por ejemplo qué juego se jugaba en determinada región y de qué manera. Podemos estudiar y mostrar las diferentes variantes que tiene un mismo juego según la cultura y la región en la que se juega. Las posibilidades que brindan los juegos tradicionales son múltiples.

En primer lugar el juego tradicional, en la medida que le demos mayor cabida dentro del ámbito educativo institucional, ya estaremos incluyendo un aspecto importante para la educación y desarrollo de los niños.

Considero interesante el desafío de fomentar, favorecer y apoyar el juego activo, participativo, comunicativo y relacional entre los niños, frente a una cultura "de avanzada" que estimula cada vez más la pasividad aún corporal, receptividad consumista frente a una imagen/pantalla. El hecho de reactivar los juegos tradicionales no es un grito de melancolía por un pasado que no vuelve, sino que implica ahondar y profundizar en nuestras raíces y poder comprender así mejor nuestro presente. "Los juegos tradicionales son indicados como una faceta –aún en niños de ciudad- para satisfacer necesidades fundamentales y ofrecer formas de aprendizaje social en un espectro amplio."

Creo que se debería fomentar más el juego tradicional en el niño, ya que se transmiten de generación en generación y si los niños no practican este tipo de juegos pueden a llegar a perderse con el paso del tiempo. El juego tradicional es un juego de siempre, interviene en el desarrollo cognitivo y motor del niños, también le ayuda a relacionarse con los demás niños ya que muchos de estos juegos se realizan en grupo.

Pero los videojuegos tampoco influyen negativamente en el desarrollo del niño, ya que, llevando un cierto control, pueden llegar a ser hasta beneficiosos, porque a través de los juegos que hay para ordenador y para la playstation, por ejemplo, los niños también pueden aprender. Es cierto que con este tipo de juegos los niños no se relacionan igual con los demás niños que con los juegos tradicionales, ya que, la mayoría de las veces que juegan a las consolas, está en casa, y tampoco practican el ejercicio físico.

Creo que lo que no es bueno, es que el niño por costumbre, juegue a las consolas todos los días de la semana en vez de bajar al parque o hacer los deberes.

En definitiva, todo es su justa medida es bueno, lo único que hay que hacer es establecer un cierto control sobre los hábitos de juego del niño.

No hay comentarios:

Publicar un comentario